miércoles, 27 de mayo de 2009

MANIFIESTO DE LA "PSICOMOTRICIDAD"

PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA, BASES Y OBJETIVOS

Se busca una educación que comience de la vivencia, que use el descubrimiento progresivo de las nociones fundamentales y de sus múltiples combinaciones, que explote todas las posibilidades de expresión para desarrollar todas las estructuras que conforman al niño, planteándose como objetivos: el desarrollo de la creatividad, la comunicación y el pensamiento operatorio.

Permite al niño desde edad temprana, tomar conciencia de su cuerpo, y mediante el juego libre y espontáneo, desarrollar sus cualidades perceptivas motrices, manifestar su sentir variado, a través de su expresión motriz, y el lenguaje.

Todo esto irá conformando, desarrollando y apoyando el desarrollo de sus potencialidades, obteniendo así un individuo capaz de hacer frente a cualquier situación o estímulo, y lo prepara para insertarse sin problemas en la sociedad. A continuación damos una definición que permiten aclarar el concepto y sus características:

Aucouturier, B: “Movimiento al servicio de hacerse hombre entre hombres, movimiento para sentir el amor y el rechazo, para entender el yo y el otro, para situarse como vivo y cambiante en el tiempo, para desplazarse en un espacio y para manipular objetos donde se discriminaran primero relaciones concretas y luego abstractas”.

Fundamentos teóricos y prácticos de la Psicomotricidad Vivenciada

Fundamentos teóricos

Nuestra práctica psicomotriz se basa en dos principios importantes como lo son:

La globalidad y la expresividad psicomotriz: La globalidad se puede entender como el estrecho vínculo existente entre las diversas estructuras que conforman al hombre como lo son su estructura somática, afectiva y cognitiva. Debemos entonces considerar al niño como un ser global que debe expresarse sin mutilación, dando significado a todos los parámetros de su entorno.

Del mismo modo, el niño al establecer una relación con el mismo y con sus iguales mediante acciones corporales, esta poniendo de manifiesto su expresividad psicomotriz. El niño aprende del mundo, recoge un sinnúmero de elementos que posteriormente irán conformando sus diversas estructuras motrices y cognitivas. Dentro de las tareas metodológicas de la Psicomotricidad vivenciada se deben distinguir tres condiciones:

a. Un ajuste a la expresividad del niño, condición que habla de los procesos formativos globales del ser humano y el respeto a la manera de ser de cada uno.

b. Un sistema de actitudes y de acción por parte del especialista (profesor). éstas se refieren a la persona, que es facilitadora y agente segurizante, que permite que la personalidad del niño se exprese de manera espontánea.

c. La tecnicidad o competencias técnicas que debe lograr el profesor, y que constituye, parte de la preparación del especialista y que junto con una formación personal y práctica forman una trilogía en donde todos sus componentes se han de desarrollar simultáneamente.

Fundamentos prácticos

El fundamento práctico de la Psicomotricidad propuesta es el juego, el cual es más que una simple diversión, es la manera propia del niño para expresar sus sentimientos, de descubrir el mundo, de interactuar con su cuerpo, sus iguales y con los objetos. A través de él, podrá interpretar el mundo y consolidar sus aprendizajes. Piaget24, considera al juego como una simple asimilación funcional, en la cual todos los comportamientos que pueda tener el niño son susceptibles de convertirse en juego cuando se repiten por asimilación pura, es decir, por simple placer funcional. El juego es el complemento de la imitación al principio y luego aparece por medio del ejercicio de las actividades por el solo placer de dominarlas y extraer de allí un sentimiento de virtuosidad o potencia.

Podemos distinguir tres grandes estructuras que caracterizan el juego infantil:

1. El juego de ejercicio o juego sensorio motriz (0 - 2 años), el cual es el primero en aparecer y es el que caracteriza el desarrollo preverbal, estos juegos provocan asimilación funcional, como una manera de obtener placer del movimiento.


2. El juego simbólico (2 - 7 años), el cual surge junto al lenguaje, el niño comienza a representar estructuras y formas ausentes, transforma la realidad y le da vida a los objetos.

3. El juego de reglas o juego cognitivo, aquí el niño comienza a establecer relaciones sociales e Inter.-individuales, se constituye principalmente durante los 7 a 12 años de edad.

INTERES ACADEMICO PROPIO

Lo que yo deseo lograr al hacerme profesional en educación infantil, es ser una excelente profesora, ser formadora de personitas para una nueva sociedad, quiero inculcar valores, quiero ser guía y así darles a escoger un mejor camino para una vida mas sociable pues los niños son el "futuro", nuestro deber como maestros es enseñarles y brindarles nuestros conocimientos.

Deseo trabajar en los colegios más pobres y trabajar con aquellos niños desplazados, niños de la calle, niños maltratados, niños trabajadores, etc. Pero se que no solo los niños de clase baja viven estas situaciones, por que al igual que ellos los niños de clase alta o grandes elites sufren maltratos y también son vulnerados... es decir, en todas partes y de todas las formas los niños están siendo maltratados. Sé que esto requiere de un compromiso con ellos y conmigo misma. Se deben estimular sus ideas y sueños hay que inculcarles la tolerancia y el autoestima por si mismos. Este es como mi objetivo principal y lograr de estos niños unos grandes pensadores y que todo lo que uno se proponga se puede lograr con un poco de esfuerzo.

sábado, 2 de mayo de 2009

EXPOSICION EN LA "BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO"

Archivos Ciudadanos de América Latina Proyecto
Imaginarios Urbanos
de Armando Silva

La biblioteca Luis Ángel Arango, presento la exposición de Armando Silva que trataba sobre los imaginarios urbanos e imaginarios sociales, muchas de sus obras hablan de los diferentes imaginarios y de la comunicación; también presentaron una serie de imágenes y documentales que recogen las experiencias, las vivencias, las sensibilidades, los tropiezos y obstáculos de los diferentes ciudadanos y también se pudieron ver algunos de los sucesos que marcaron la ciudad y a Colombia entera…
El proyecto Imaginarios urbanos de Armando Silva busca enunciar los mapas afectivos que constituyen la diversidad de modos de ser urbanos de trece ciudades de Hispanoamérica. El resultado se ha cristalizado en una serie de libros, videos y obras de arte en los que se conjugan las percepciones académicas, las estadísticas, los edificios, la historia de las ciudades con los sueños y las aspiraciones de sus habitantes, de sus artistas.
Lo que se presenta son las mil y una formas de ser en nuestras ciudades, que son entendidas como un corazón palpitante, un espacio simbólico de encuentros y desencuentros, un caleidoscopio de percepciones y deseos en constante transformación.
Pues así; “Los imaginarios no son solo representaciones en abstracto y de naturaleza mental, sino que se “encarnan” o se “incorporan”, en objetos ciudadanos que encontramos a la luz pública y de los cuales podemos deducir sentimientos sociales como miedo, amor, rabia o ilusiones, y estos tales sentimientos citadinos son archivables a manera de escritos, imágenes, sonidos, producciones de arte o textos de cualquier otra manera donde lo imaginario impone su valor dominante sobre el mismo objeto.”
Este proyecto comenzó sus estudios hace 25 años en la ciudad de Bogotá, de los imaginarios urbanos cuando el grafiti que venía de sacudir a Paris y a Nueva York durante la década de los 70, fermento en la Universidad Nacional de Colombia, con nuevos sentidos urbanos. Este grafiti puso atención a las tradiciones locales, fustigo la consigna anti-imperialista y la recreo con nuevas alternativas, donde la forma volvía a ser importante, le canto rock a los muros e hizo nacer el movimiento del grafiti rock...

INTERÉS ACADÉMICO

Nuestro interés académico busca ir mas allá del simple trabajo convencional memorístico y repetitivo, pensamos que es fundamental y enriquecedor mirar otros horizontes de educación en los niños, partir de sus propias necesidades y de su desarrollo, junto con una acción interactiva entre maestro-estudiante-contexto dar comienzo a un proceso educativo que en realidad contribuya a su formación.
Queremos realizar un trabajo en los diferentes municipios de Colombia, con los niños de diferentes estratos sociales pues consideramos que no solo la infancia de recursos bajos es vulnerable, pero estableciendo prioridad con las infancias desplazadas, de la calle, maltratadas, trabajadoras etc.
En este interés queremos también resaltar la importancia, que debe tener el reconocer el desarrollo psicomotriz que cada niño tiene, entendiendo que no todos se desenvuelven en un mismo contexto, ni tienen las mismas capacidades de relación y aprendizaje. Pues facilita al maestro la atención y compresión a cualquier déficit en el desarrollo pues en esta edad son susceptibles de acarrear desórdenes de atención, relación y comportamiento.
Por otro lado pensamos que la natación contribuye en este desarrollo y debe ser un factor esencial en la educación desde las primeras edades pues en esta actividad se trabaja la coordinación psicomotora y sensorial que contribuye en el desarrollo de la independencia y de la autoconfianza del niño.